ELECCIONES 23J
DIEGO ANIDO, GRAFFITI LUGO
20/11/2021
Su obra fue merecedora este año del campeonato de España a través de la Liga Nacional de Grafiti y su Julio César recibió el reconocimiento internacional
Se llama Diego Anido Seijas pero todo el mundo lo conoce ya como DiegoAS, con las iniciales de sus dos apellidos, apodo con el que firma sus obras. Este grafitero lucense consiguió, en este año, tanto el reconocimiento nacional, con un merecidísimo campeonato de España ganado, como a nivel internacional, cuando su mural de Julio César, en la medianera del aparcamiento de Obras Públicas, fue votado en un perfil especializado en grafitis en Instagram, el pasado mes de agosto, como el mejor del mundo.
Aunque tan solo tiene 32 años, DiegoAS lleva ya la mitad de su vida dedicado al grafiti. Comenzó a los 15, pintando con spray. En Lugo, donde nació, hizo varias obras pero también dejó muestras de su talento en las calles de Oviedo, Málaga, Madrid, Barcelona, Oporto, Granada y, recientemente, en El Corte Inglés de A Coruña.
Con algo de formación en las artes gráficas, como serigrafía y grabado artístico superior, DiegoAS tiene tras de sí una larga experiencia en el mundo de la impresión digital con rotulación y otros formatos.
Desde 2015, se dedica a hacer murales, aunque también realizó otras obras con diferentes técnicas y formatos como cuadros u otros soportes en el estudio.
Actualmente cuenta con una notable carga de trabajo de cara a los próximos meses, pero siempre saca tiempo para comprometerse con proyectos sociales que ayudan a los más jóvenes a buscar un futuro a través del arte, algo que hizo este año a través del programa Lugo Cores, organizado por el Concello de Lugo.
Su reconocimiento nacional e internacional le permite ahora el lujo de poder seleccionar las propuestas laborales que le llegan. Mientras tanto, su retrato de Julio César, junto a la muralla y con grandes dosis de realismo, se ha convertido en un novedoso reclamo turístico de la capital lucense.
Ahora espera poder hacer otro mural impactante en Lugo y le gustaría un sitio en particular para plasmar su creatividad, según declaró en una entrevista realizada meses atrás en este periódico: serían las columnas que sostienen el puente nuevo.
Un mural de 100 horas de trabajo
Este Julio César es una reproducción de una estatua del Louvre, en París. Pensó en pintar a Fabio Máximo, el fundador de Lucus Augusti, pero finalmente se decantó por Julio César y acertó.
Trabajó 100 horas, a lo largo de diez días. El resultado está a la vista y resulta espectacular.
Nuevo exoplaneta podría tener atmósfera como la Tierra
27/03/2021
Gliese 486 b es el nombre del recientemente descubierto exoplaneta sobre el cual un grupo de investigadores ha logrado identificar un serie de características que permitirán la mejor comprensión y el entendimiento de las supertierras, e incluso, de sus atmósferas.
Con la utilización del CARMENES (Calar Alto high - Resolution search for M dwarfs with Exoearths with Near-infrared and optical échelle Spectrographs), Trifon Trifonov, autor principal de la investigación, y sus colaboradores, lograron obtener las principales características de Gliese 486 b, entre ellas su masa, tamaño y densidad, llegando a la conclusión que este exoplaneta posee un núcleo metálico en su interior, muy similar a la composición de la Tierra y Venus. Los resultados de su trabajo fueron publicados recientemente en la revista científica Science.
Este exoplaneta gira alrededor de la enana roja Gliese 486. Por su proximidad a dicha estrella, se eleva altamente la probabilidad de que tenga una atmósfera inesperada, convirtiéndolo en un candidato ideal para estudios futuros sobre la composición de la atmosfera de este y otros exoplanetas. Además, se encuentra relativamente cercano, ¡aproximadamente a 26 años luz de la Tierra!
Aunque no se habitable, los estudios que se realicen sobre Gliese 486 b darán a los astrónomos mejores herramientas sobre el reconocimiento de planetas habitables, semejantes a la Tierra.
Ahora, los investigadores necesitan ahondar sus estudios con CARMENES para determinar con más precisión la órbita de Gliese 486 b y así poder estudiar la existencia y composición de su atmósfera, cuando este atraviese por delante de su estrella -fenómeno que en astronomía se conoce como tránsito-.Mediante la técnica de espectrografía de tránsito, los astrónomos pueden descomponer la luz que pasaría por la fina atmósfera, identificando así los diferentes gases que la forman, valiéndose del conocimiento de que cada gas absorbe diferentes fracciones de la luz que emite una estrella.
Gliese 486 b -con un tamaño 30% más grande que la Tierra, y 2,8 veces más pesado- no sería habitable, dado que por su cercanía a su estrella las temperaturas en su superficie serían cercanas a 430 ºC. Sin embargo, el conocimiento que se adquiera con sobre él, permitirá a los astrónomos estimar mejor si un exoplaneta podría ser habitable o no.
10/1/2021
La rotación de la Tierra sobre su eje ha comenzado a acelerarse, provocando los días más cortos desde que se tienen registros. Hay que cambiar los relojes, de la hora solar a la atómica, para seguirle el ritmo.
La Tierra ha estado girando más rápido últimamente: en 2020 se vivieron algunos de los días más cortos jamás registrados. Frente a esto, algunos sectores de la comunidad científica sostienen que es necesario cambiar los relojes de la hora solar a la atómica, que garantiza mayor precisión.
Según indica un artículo publicado en Phys.org, durante gran parte de la historia de la humanidad el tiempo se ha medido en función del ciclo día-noche de 24 horas de duración. Sin embargo, dicho ciclo se sustenta en la velocidad que alcanza nuestro planeta cuando gira sobre su eje. ¿Qué sucede si ese ritmo se altera y acelera?
Aunque el ciclo día-noche es muy regular y prácticamente no registra variaciones, trabajando en base a medidas estándar, como por ejemplo un día de 86.400 segundos, el surgimiento de los relojes atómicos elevó los niveles de exigencia en cuanto a precisión: estas tecnologías permiten indicar en milisegundos la duración exacta de cada jornada.
La Tierra ha estado girando más rápido últimamente: en 2020 se vivieron algunos de los días más cortos jamás registrados. Frente a esto, algunos sectores de la comunidad científica sostienen que es necesario cambiar los relojes de la hora solar a la atómica, que garantiza mayor precisión.
Según indica un artículo publicado en Phys.org, durante gran parte de la historia de la humanidad el tiempo se ha medido en función del ciclo día-noche de 24 horas de duración. Sin embargo, dicho ciclo se sustenta en la velocidad que alcanza nuestro planeta cuando gira sobre su eje. ¿Qué sucede si ese ritmo se altera y acelera?
2/12/2020
En este sentido, la mejor noticia de la jornada es la salida de Lugo del nivel de alerta máxima (rojo), y se establece en el nivel de alerta alto (naranja) junto a Ferrol y A Coruña. Solo las ciudades de Vigo y Pontevedra paermanecen en el nivel más alto, con Santiago de Compostela y Ourense en el nivel de alerta medio (rosa oscuro).
La capital de Galicia y la ciudad termal cuentan con una incidencia acumulada en 14 días de entre 50 y 150 casos por 100.000 habitantes, mientras que la ciudad herculina, la ciudad amurallada y la ciudad departamental todavía cuentan con una incidencia de entre 150 y 250 casos por 100.000 habitantes. Por encima de eso se encuentran las ciudades en rojo, con una incidencia superior a los 250 casos.
Ciudad a ciudad, la enfermedad desciende a un ritmo estable y de forma especialmente significativa en Vigo, con trece menos, y Lugo, con una rebaja de 21 casos. Ferrol, con nueve menos, A Coruña, con seis menos, y Ourense, con cinco menos, también avanzan a buen ritmo. Santiago, que ayer sumó uno más hoy rebaja ese caso positivo, mientras que hoy Pontevedra suma tres más a sus cifras
Si nos detenemos concello a concello apreciamos pocas variaciones significativas, con la mayoría de los municipios en descenso. Solo el área metropolitana de Pontevedra, una de las comarcas más afectadas, arroja hoy cifras preocupantes, con Poio liderando en este sentido al sumar ocho casos más. En el lado contrario están Narón y Xinzo, con rebajas considerables que hacen mejorar su delicada situación epidémica. También las comarcas do Barbanza y A Costa da Morte están bajo la lupa de las autoridades sanitarias.
20/12/2020
Un equipo internacional de científicos, bajo la dirección de investigadores de la Universidad de Cornell, ha detectado ráfagas de radio procedentes de un planeta gigante gaseoso situado fuera del sistema solar, señalando la presencia de un campo magnético protector. La emisión proviene de un sistema ya conocido, Tau Bootis, situado a 50 años luz del sistema solar. Contiene una estrella doble y un exoplaneta gigante gaseoso que orbita cerca: un 'Júpiter caliente', bautizado como Tau Bootis-b. La señal se observó a través del radiotelescopio europeo LOFAR, una red de 50.000 antenas repartidas en toda Europa y que opera a muy baja frecuencia, un área de energía aún poco explotada.
Hasta el momento se conocían la masa y la órbita de numerosos exoplanetas, pero no si poseían un campo magnético. Este escudo, que protege de las radiaciones de vientos estelares, se encuentra alrededor de la Tierra y de Júpiter.
Sin embargo, la emisión de radio captada por LOFAR «es una firma muy precisa del campo magnético», explicó a la AFP Philippe Zarka, del Observatorio de París, uno de los autores principales del estudio publicado esta semana en Astronomy & Astrophysics.
Estas ondas son muy difíciles de detectar, pues los campos magnéticos planetarios suelen ser débiles y su fuente de emisión, lejana. El equipo internacional de investigadores observó tres sistemas extrasolares (Tau Bootis, 55 Cancri y Ups) que contienen gigantes gaseosos que, por estar cerca de su estrella, son probablemente potentes emisores.
Tomando como modelo la señal de radio de Júpiter, atenuada al máximo, el análisis de un centenar de horas de observación abogó por la esperada firma de Tau Bootis.
«Hay un 98% de probabilidad de que la señal sea fiable», comentó Philippe Zarka, precisando que persiste una pequeña duda sobre la posibilidad de que la señal emane de su estrella. «Para estar realmente seguros, haría falta un 99,9% de probabilidad. Habrá que continuar con las observaciones, lo cual está a nuestro alcance», añadió el astrofísico.
Si se confirma, «sería una primicia que validaría la técnica de detección de radio, y, por tanto, un paso hacia la caracterización de los exoplanetas», subrayó el investigador.